
Centro CARES y Tilúa Asistencia colaboran para ofrecer apoyo multidisciplinar a personas afectadas por el COVID-19
La aparición del COVID-19 ha afectado tanto física como psicológicamente a un gran número de personas. En mayor o menor medida, muchas de ellas necesitarán ayuda profesional que les permita no solo recuperar sus órganos y su cuerpo sino también su mente. Con el objetivo de ofrecer el apoyo necesario para lograr esta recuperación, la spin-off Centro CARES del Parque Científico de la UMH y la empresa Tilúa Asistencia han puesto en marcha un proyecto de colaboración de asistencia multidisciplinar. Así, Centro CARES apoyará en el plano psicológico a los afectados por esta enfermedad mientras que Tilúa Asistencia evaluará la repercusión funcional y ofrecerá soluciones en el desempeño de tareas diarias utilizando como apoyo las nuevas tecnologías.
A través de esta colaboración, ambas empresas trabajarán de manera conjunta para ofrecer tratamiento multidisciplinar personalizado a los pacientes en función de la gravedad de su situación: personas que han sufrido daño en distintos órganos, que han estado encamados o que han tenido daño neurológico. También realizarán intervención tras el alta médica y procurarán apoyo a los familiares.
Apoyo psicológico
La cofundadora de Centro CARES y profesora del Área de Psicología Evolutiva y de Educación e investigadora del Centro Crímina de la UMH, Cordelia Estévez, señala que los pacientes afectados por COVID-19 manifiestan múltiples secuelas psicológicas derivadas de la sensación de vulnerabilidad constante, el aislamiento sufrido, el miedo a la muerte o los sentimientos de culpa. “Como resultado pueden experimentar un estado anímico bajo o incluso depresivo, inestabilidad emocional como irritabilidad o cambios de humor, ansiedad, miedo o temor a recaídas”. Y añade: “El COVID-19 no solo ha afectado a quiénes lo han padecido, también ha representado un impacto para los familiares que han seguido desde la distancia y la incertidumbre la evolución del familiar hospitalizado”.
Por ello, desde Centro CARES se ofrecerá, entre otros servicios, intervención psicológica centrada en estrategias de regulación y relajación para manejar los síntomas de ansiedad. También darán pautas que ayuden a aceptar la nueva situación y se apoyará la creación de rutinas que contribuyan al bienestar físico y psicológico.
Intervención desde la Terapia Ocupacional
Por su parte, la promotora de Tilúa Asistencia, Emilia Méndez, resalta que los pacientes que han sido afectados por COVID-19 y han necesitado atención en UCI o han permanecido en atención hospitalaria prolongada, mantendrán al llegar a su domicilio una serie de secuelas respiratorias, físicas, cognitivas, sensoriales y emocionales. “Desde la terapia ocupacional será necesario evaluar la repercusión funcional en el desempeño de tareas en diferentes áreas como las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), el trabajo o el ocio, entre otras”, señala Méndez. Y añade: “Buscamos dotar al paciente de las estrategias funcionales necesarias y de pautas que le permitan adaptarse al ambiente. Todo ello, con el objetivo final de favorecer la funcionalidad, el desempleo ocupacional y la reconstrucción de su proyecto de vida tras el alta hospitalaria”.
Para ello, ofrecerán servicios de rehabilitación de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria apoyadas en las nuevas tecnologías. Así, ayudarán al paciente con su recuperación y rehabilitación, y le ofrecerán pautas de mantenimiento y entrenamiento, además de proporcionarle tecnologías y recursos domóticos que le permitan adaptar su hogar y hacer su día a día más fácil.
A través de este proyecto, las profesionales de Centro CARES y Tilúa Asistencia aúnan conocimientos para resolver los problemas derivados de esta nueva enfermedad de una forma profunda y efectiva, proporcionado así a los pacientes bienestar físico y psicológico.
Más noticias
No se encuentran noticias