wrapperimage
Imagen de la noticias
Preview

Pautas y consejos para prevenir y actuar frente a casos de bullying

La cofundadora de la empresa Centro CARES del PCUMH Cordelia Estévez explica en esta entrevista claves para la detección precoz del acoso escolar y algunos consejos de actuación

El 32% de los niños escolarizados del mundo ha sido víctima de acoso en las aulas, según el último estudio publicado por el Instituto de Estadística de la UNESCO. Ante esta cifra y como consecuencia del incremento de casos de bullying en España, se decidió habilitar un número de teléfono de ayuda, que en poco más de un año recibió más de 28.000 llamadas, según los datos del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Con la llegada del nuevo curso escolar Cordelia Estevez, cofundadora de la empresa del Parque Científico de la UMH Centro CARES, da a conocer pautas sobre cómo entender, prevenir o actuar frente a estos comportamientos. 

Pregunta: ¿Cuáles son las diferentes formas en las que se puede presentar el acoso escolar?
Respuesta: Cuando se habla del bullying se suele pensar en empujones, golpes o insultos, pero más allá de las agresiones físicas o verbales existen otras maneras de llevarlo a cabo. La exclusión social, las amenazas o el acoso sexual (mediante actos o comentarios) también forman parte del bullying. Además, con las nuevas tecnologías ha aparecido la variante del ciberacoso, que cada vez es más habitual ya que permite al agresor actuar bajo el anonimato.

P: ¿Qué pautas hay que seguir para prevenir este tipo de actuaciones?
R: La prevención pasa por mejorar el clima en el aula y educar a los niños y niñas a nivel emocional. También, se puede contribuir mejorando aptitudes como la empatía, la responsabilidad social o la asertividad. Además, es importante que la familia lleve un control de la cantidad de contenidos violentos que puedan llegar a ver sus hijos e hijas.

P: ¿Y para acabar con el acoso?
R: En este sentido es importante establecer buenas estrategias de detección precoz, tanto en el aula como en casa, y programas de prevención eficaces. Asimismo, esta detección en el aula mejora mucho si los docentes reciben formación específica acerca de esta problemática.

P: ¿Cómo deben actuar los padres en el caso de que su hijo sea acosado en el colegio?
R: En primer lugar, tenemos que evitar actuar de forma individual y precipitada. Debemos recopilar toda la información posible e intentar concretar de forma exacta qué ocurre, desde cuándo, con qué frecuencia se da y quiénes son los acosadores, todo ello con el objetivo de poder ponerlo en conocimiento del centro educativo. Por otra parte, la forma de preguntar al niño va a ser clave para poder obtener información. Es importante crear un ambiente tranquilo, de confianza y seguridad; también es fundamental mantener la calma ante la información que el niño pueda facilitar, ya que alterarnos puede provocar que minimice u oculte datos. Pero sobretodo es primordial transmitir apoyo y protección. Normalmente, los niños que sufren acoso se perciben en una situación de desamparo, por lo que debemos comunicarle que no está solo y que cuenta con la ayuda de sus padres.

P: ¿Y en el caso de que sea el acosador?
R: De la misma forma, el acoso escolar no solo tiene efectos para la víctima. Muchos padres minimizan o restan importancia a las conductas de acoso. No debemos olvidar que son menores que se encuentran en una etapa de aprendizaje, el que acosa ha aprendido una forma de relacionarse inadecuada pero funcional –por eso la repite- y la labor de los adultos es la de ayudarle a sustituir estas estrategias por otras igualmente efectivas, pero al mismo tiempo apropiadas.

P: ¿Qué consecuencias pueden provocarle el acoso escolar a un niño?
R: Estas son múltiples y su gravedad dependerá de la intensidad y su prolongación en el tiempo, así como de las características del menor que lo sufre. Las más frecuentes son el aislamiento social, la baja autoestima, el absentismo, el fracaso escolar, la ansiedad y el bajo estado de ánimo, irritabilidad o agresividad. En los casos más graves pueden llegar a darse cuadros depresivos e incluso ideas y/o intentos de suicidio.

P: ¿Los efectos que puede producir el bullying en las víctimas son los mismos para un niño que para un adulto?
R: El acoso siempre genera en la víctima emociones negativas de culpa, impotencia e indefensión. En función de la intensidad y la duración este impacto puede ser mayor. En el caso de los niños y niñas el acoso es especialmente preocupante puesto que son más vulnerables, ya que aún no tienen recursos emocionales ni sociales para poder enfrentarse a esto. Además, una situación de acoso sostenida en el tiempo puede dañar las bases de la autoestima y la confianza, así como desencadenar problemas académicos importantes.

P: Según un reciente estudio, los casos de bullying graves aumentan cada año un 20%. ¿A qué cree que se debe este crecimiento?
R: El aumento del acoso escolar que estamos observando se debe por un lado a la mejora en nuestra capacidad de detección y el aumento de recursos para que las menores víctimas notifiquen lo que están viviendo. Además, el incremento de la sensibilidad social hacia este tema ha ayudado mucho a que muchos menores no se sientan culpables e informen de lo que están viviendo. Por otro lado, también estamos observando una relación importante con el fácil acceso a las redes sociales de los menores y el consumo de violencia cada vez mayor y más temprano.

P: ¿Cree que el acoso escolar podría suponer un problema de salud pública?
R: No solo de salud pública, por el impacto que tiene sobre la víctima, sino también de seguridad pública. Sabemos que un tercio de los acosadores en el ámbito escolar seguirán cometiendo actos violentos o delictivos en la juventud, de manera que la intervención en este problema debe centrarse tanto en la víctima como en el acosador.

Centro CARES es un proyecto promovido por la profesora del Área de Psicología Evolutiva y de Educación de la UMH e investigadora del Centro Crímina Cordelia Estévez y por la licenciada en Psicología por la UMH y especializada en Terapia Infantil y Adolescente así como en Orientación Escolar Aida Carrillo.

Esta iniciativa empresarial busca enseñar a los niños víctimas de acoso y a sus familias a potenciar sus recursos y habilidades emocionales. Todo ello para que aprendan a gestionar y resolver situaciones difíciles y a fortalecer su personalidad. Este proyecto empresarial fue uno de los ganadores de la 7ª Maratón de Creación de Empresas, el programa para emprendedores gestionado por el Parque Científico de la UMH.

Puedes conocer más sobre este tema en el siguiente vídeo:

2019-09-13Parque Científico UMH

Más noticias

No se encuentran noticias